include("../head4a.php"); ?>
include("../head4artic.php"); ?>
include("../head4b.php"); ?>
Página de Inicio › Artículos ›
Selección y Planificación del Material Promocional
include("../colprincA1.php"); ?>
Conozca cómo seleccionar y planificar el material promocional a emplear en la visita médica...
Por: Salvador Thompson
include("../colprincA2.php"); ?>
Luego de que el Visitador Médico ha determinado el objetivo que tendrá para
cada entrevista y los argumentos que va a exponer, llega el
momento de seleccionar y planificar el material promocional que
va ha utilizar. Para ello, es necesario que conozca las
diferentes opciones que existen, sus funciones más importantes
y los métodos
que se utilizan para su planificación.
Opciones
de material promocional: Por lo general, las compañías
farmacéuticas proporcionan el siguiente material a su equipo
de Visita Médica para alcanzar sus objetivos en el mercado:
- Muestras médicas o profesionales
- Material impreso o literatura
- Obsequios o regalos
- Estudios clínicos o material de respaldo
- Material visual de múltiple uso
Funciones y métodos de planificación: A
continuación, veremos en detalle las funciones que
tiene cada material promocional y los métodos para
su respectiva planificación:
-
Muestras Médicas:
La muestra médica o muestra profesional tiene las
siguientes funciones:
- Sirve como un recordatorio tangible.
- Permite que el médico compruebe aspectos como la
eficacia,
seguridad y/o tolerabilidad del producto farmacéutico.
- Ayuda al médico a favorecer a sus pacientes de pocos
recursos.
- Coadyuva a mejorar la relación médico/paciente.
- Familiariza al paciente con un determinado producto.
- Favorece la formación de un hábito de prescripción
en el médico.
- Estimula la prescripción del médico.
- Permite una medicación inmediata en casos de emergencia.
Ahora, con respecto a la planificación, existen dos métodos que
pueden ser empleados: El método tradicional y el de
alto enfoque.
Según el Método Tradicional las
muestras médicas son asignadas a cada Visitador de acuerdo a la cantidad
de médicos por especialidad que se encuentran en su “Grupo Objetivo“.
Por ejemplo: Si el “Producto Cardiol” (nombre tomado como ejemplo)
está orientado hacia las especialidades de Cardiología y Medicina
Interna, tendría la siguiente distribución:
Según ésta distribución (que el Visitador Médico
debe respetar), los 50 médicos cardiólogos y 75 de medicina interna
deberían recibir por lo menos un contacto (entrevista) en un periodo promocional
(por ejemplo, de un mes) y a cada uno de ellos se le debería entregar
a 2 muestras médicas. Si algún médico solicita una cantidad “extra”,
el Visitador realiza una solicitud adicional para no variar su planificación.
Por su parte, en el Método
de Alto Enfoque la planificación y distribución de las
muestras médicas se realiza conforme a los objetivos planteados (informar,
persuadir o recordar) y las preferencias de prescripción que tiene cada
médico.
Por ese motivo, la planificación se realiza de la siguiente manera:

Según este modelo de planificación,
se tienen en cuenta los siguientes criterios:
- La cantidad de médicos de cardiología
se distribuyen en función a su preferencia
de prescripción (el cual, ha sido investigado
previamente) tal y como podemos ver en la columna “cantidad
de médicos“.
- El “número de contactos (entrevistas)
por médico” se planifica según
el objetivo de la visita, por ejemplo, a los médicos
de prescripción frecuente y promedio se
les puede asignar 1 contacto por periodo promocional
con el objetivo de mantener un recordatorio de
marca; sin embargo, a los médicos en perspectiva
de prescripción frecuente se les puede asignar
2 contactos en un periodo, con el objetivo de persuadir
a este grupo de médicos para que se “conviertan” en
prescriptores del producto “Cardiol”.
- Las “muestras médicas a entregar
por médico“, se planifica en función
a las preferencias de prescripción, por
ejemplo, a los médicos de prescripción
frecuente se les puede asignar a dos muestras profesionales
para que puedan proporcionarlas al paciente de
su preferencia. Sin embargo, a los médicos
en perspectiva de prescripción frecuente
se les puede asignar a 3 muestras profesionales
por contacto para crear un hábito de prescripción.
- En el caso de los médicos no prescriptores,
no se les asigna contactos, ni muestras profesionales
porque se entiende que resulta más productivo
dirigir esos recursos, tiempo y esfuerzo hacia
otros médicos donde exista más posibilidades
de generar recetas.
- Finalmente, podemos ver que en el Método
de Alto Enfoque se utiliza un 25% menos de muestras
médicas, pese a que se realiza la misma
cantidad de contactos, lo cual, significa que manteniendo
el mismo esfuerzo y tiempo, se disminuye y optimiza
la cantidad de recursos empleados porque están
mejor dirigidos hacia aquellos médicos que
están generando las ventas actuales (médicos
prescriptores) o que pueden ayudar a incrementarlas
(médicos en perspectiva).
-
Literaturas o material impreso:
Este tipo de material promocional tiene las siguientes
funciones:
- Apoya la presentación verbal
del visitador médico mediante
ilustraciones, gráficas
o fotografías que ayudan a “fijar” conceptos en
la
mente del médico.
- Proporciona información técnica
- científica del producto.
- Coadyuva al posicionamiento del producto
que se promociona.
- Permite realizar presentaciones dirigidas
a la vista y al oído.
- Genera credibilidad al contener información
escrita.
Ahora, con relación a la planificación de
este material promocional, en el Método Tradicional
es muy común que se asigne una cantidad de literaturas
conforme a la cantidad de médicos que conforman
el “Grupo Objetivo” del visitador médico.
Por ejemplo, si existen 50 cardiólogos se planifican
50 literaturas.
En cambio, en el Método de Alto Enfoque se planifica
este material promocional en función de los objetivos
y las preferencias de prescripción. Por ejemplo:
- Un médico prescriptor no necesita que se
le proporcione material impreso porque está recetando
el producto en la actualidad (es decir, ya conoce el producto).
Sin embargo, si existiera nueva información como
nuevos estudios clínicos, nuevas indicaciones y
usos o nuevas sugerencias de dosificación, entonces
si justificaría utilizar un material impreso que
incluya esa información.
- En el caso de un médico en perspectiva, si
conviene utilizar material impreso para intentar persuadirlo
mediante el uso de imágenes que ayuden a que la
marca quede grabada en su mente.
-
Material de respaldo:
Este tipo de material tiene las siguientes
funciones:
- Da validez a los argumentos
promocionales.
- Genera credibilidad y confianza.
- Proporciona valiosa información
para la toma de decisiones.
- Establece un ambiente de
seguridad.
Con relación a la planificación de este
material promocional, en el Método Tradicional
se realiza de la siguiente manera:
- Se planifica una copia o impresi ón de un determinado
estudio clínico, publicación científica,
testimonio de un médico líder de opinión,
etc., para todos los médicos que conforman el “Grupo
Objetivo” dejando abierta la posibilidad de buscar
y entregar algún tipo de información adicional
sobre un tema específico para cubrir los requerimientos
que realizan los médicos.
En cambio, en el Método de Alto Enfoque, la
planificación se realiza de la siguiente manera:
- A los médicos prescriptores se les proporciona
este tipo de material promocional siempre y cuando tenga
información novedosa y de aplicación práctica,
por ejemplo, nuevas indicaciones, nuevas sugerencias
de dosificación, nuevos reportes acerca de la
eficacia, seguridad y/o tolerabilidad de un determinado
producto, etc...
- A los médicos en perspectiva se les proporciona
este material, únicamente como un servicio; es
decir, siempre y cuando el médico se lo solicite.
No olvide que los médicos en perspectiva son aquellos
que recetan un producto similar de la competencia; por
tanto, si Usted le proporciona estudios clínicos
sin que el médico lo haya solicitado, lo único
que estará haciendo es hacerle un grueso favor
a su competencia porque estará respaldando la
idea de que su receta va por buen camino.
- Obsequios Promocionales:
Este tipo de material promocional tiene las siguientes
funciones:
- Crear simpatía.
- Romper el hielo con el médico.
- Despertar una sonrisa.
- Obtener algunos minutos extras.
- Recordar una marca y/o frase
promocional.
La planificación según el Método
Tradicional se realiza de acuerdo a la cantidad de
médicos que exista en un “Grupo Objetivo“.
Por ejemplo, 50 cardiólogos igual a 50 obsequios.
En cambio, con el Método de Alto Enfoque
la planificación se realiza en función
a las preferencias de prescripción.
Por ejemplo:
En este ejemplo, vemos como puede ahorrarse 5 obsequios
promocionales, con tan solo llegar a médicos
que son o serán productivos.
-
Material Impreso de Múltiple
Uso:
Este tipo de material promocional consiste básicamente
en un tarjetón impreso a full-color, un catálogo,
un bíptico u otro similar pero que no es entregado
al médico durante la presentación porque
sirve únicamente para fijar la atención del
médico en uno o dos argumentos que se quiera destacar.
En ese sentido, las principales funciones de este tipo
de material promocional son las siguientes:
- Captar la atención del médico
hacia uno o dos argumentos.
- Permitir una presentación audio -
visual.
- Reducir costos al no ser entregado al médico.
- Flexibilizar su utilización a casos
en los que es necesario su empleo.
Por esos motivos, su planificación es bastante sencilla
porque se utiliza cuando se necesita destacar uno o dos
argumentos promocionales, por lo tanto, no es tan rígida
como en los otros tipos de material promocional.
include("../colprincA3.php"); ?>
Fuente:
«Manual del Visitador Médico Para Mercados de Alta Competencia», de Salvador Thompson, versión electrónica en PDF y EXE.
— Si desea adquirir el Manual, déle un click a los siguientes enlaces —
Más Información - Comprar
Derechos Reservados:
Prohibida la reproducción total o parcial del artículo "Selección y Planificación del Material Promocional" sin
la autorización escrita
del autor o los editores.
E-mail de contacto: editores@promofar.com
include("../colprincAnuncioFinArt.php"); ?>
include("../colprincA4.php"); ?>
include("../adsbuscitb-itbArticulosA2.php"); ?>
Comentarios acerca de la "Selección y Planificación del Material Promocional":
include("../itbcom/formcomentID1.php"); ?>
include("../colprincDirFinHoja.php"); ?>
include("../coldermenuA1.php"); ?>
include("../colderopcionA2.php"); ?>
include("../colderopcionA3.php"); ?>
include("../coldermanual.php"); ?>
include("../coldersocialA.php"); ?>
include("../colderopcionA4.php"); ?>
include("../colderdirLabFarmaceuticos.php"); ?>
include("../colderdirSociedadesMedicas1.php"); ?>
include("../colderopcionA5.php"); ?>
include("../colderdirectorio2.php"); ?>
include("../colderopcionA6.php"); ?>
include("../colderopcionA7.php"); ?>