Conozca todo lo que el Visitador Médico debe conocer acerca del producto farmacéutico que representa...
Antes de profundizar en este tema, necesitamos responder
una pregunta básica:
¿Cuánto debe conocer el visitador médico
acerca
de los productos que promociona?
La respuesta es sencilla: “Todo
lo que pueda ser utilizado para informar, persuadir o recordar a los médicos
acerca de cada producto que el Visitador Médico promociona“.
Ahora,
como esa fue una respuesta muy general, a continuación veremos
una lista de todos aquellos aspectos que el Visitador Médico
debe conocer y de las preguntas que debería
ser capaz de responder acerca de cada producto farmacéutico que
va a promocionar:
-
Composición: ¿Cuál
es el principio activo?, ¿cuáles son sus
excipientes?, ¿cuánto contiene del principio
activo o cuál es su concentración?.
-
Clasificación Anatómico-Terapéutica
(ATC): ¿A qué grupo anatómico
pertenece?, ¿cuál es su grupo terapéutico
principal?, ¿cuál es el subgrupo terapéutico
en el que se encuentra? y ¿a qué subgrupo
químico terapéutico pertenece?.
Ahora, recordemos que para responder éstas preguntas
se necesita conocer la Clasificación Anatómico
- Terapéutica (ATC). Esta clasificación es
preparada anualmente por la Asociación Europea de
Investigadores de Marketing (EphMRA) y es paralela al sistema
usado por el comité de expertos de la Organización
Mundial de la Salud, por lo cual, tiene la ventaja de ser
internacionalmente aceptada y de brindar un marco lógico
para la organización de sales químicas, productos
de fitoterapia, derivados de animales, soluciones y equipos
de diagnóstico [1].
El sistema de clasificación ATC divide a los fármacos
en diferentes grupos según el órgano o sistema
sobre el que actúa y según sus propiedades
químicas, farmacológicas y terapéuticas.
En ese sentido, los fármacos se clasifican en cinco
niveles [2]:
En el Primer Nivel, se indica el Grupo Anatómico;
es decir, el órgano, aparato o sistema sobre el
que actúa principalmente el medicamento. Existen
16 grandes grupos [1]:
A: Tracto gastrointestinal
y metabolismo
B: Sangre y órganos hematopoyéticos
C: Agentes que actúan en el aparato
cardiovascular
D: Productos dermatológicos
G: Sistema genitourinario y hormonas
sexuales
H: Preparados hormonales de acción
sistémica
J: Antiinfecciosos en general
K: Soluciones de uso hospitalario
L: Antineoplásicos e inmunomoduladores
M: Sistema musculoesquelético
N: Sistema nervioso
P: Antiparasitarios
R: Aparato respiratorio
S: Órganos de los sentidos
T: Diagnósticos
V: Varios
El Segundo Nivel indica el Grupo Terapéutico Principal.
El Tercer Nivel indica el Subgrupo Terapéutico.
El Cuarto Nivel indica el Subgrupo Químico Terapéutico.
El Quinto Nivel indica el Principio Activo.
Así por ejemplo, la cimetidina (antiulceroso) se
clasificaría en el Primer Nivel en el grupo A (Tracto
gastrointestinal y metabolismo); en el Segundo Nivel sería
incluida en el subgrupo A02 (Antiácidos y otros
fármacos para el tratamiento de la úlcera
péptica y la flatulencia); en el Tercer Nivel en
el A02B (fármacos para el tratamiento de la úlcera
péptica); en el Cuarto Nivel en el A02B A (Antihistamínicos
H 2 ), y en el Quinto Nivel como A02B A1 (cimetidina).
Cabe destacar, que una vez que Usted conozca esta clasificación
podrá "armar" el Mercado de Competencia
Directa al que pertenece cada uno de los productos que
Usted promociona; lo cual, le permitirá
tener un conocimiento más completo de cada mercado
en el que compite.
-
Propiedades farmacocinéticas: ¿Cuáles
son las vías de absorción y excreción?, ¿cuál
es la velocidad a la que comienza la acción del
fármaco?,
¿cuál es la duración de su efecto?, ¿cómo
se realiza la biotransformación de la sustancia
en el organismo? y ¿cuáles son los efectos
y las vías de excreción de los metabolitos
del fármaco?.
-
Mecanismo de acción: ¿Cómo
se realizan los procesos que se producen en las células
del organismo a través de los cuales el fármaco
produce su efecto?.
-
Indicaciones: ¿Cuáles
son las enfermedades o síntomas que trata el medicamento?
y ¿cuáles son las situaciones para las que
está indicado?.
-
Posología: ¿Cuál
es la dosis o cantidad del
medicamento que debe administrarse en cada toma y diariamente?,
¿cuál es la dosis para adultos, niños
y ancianos? y ¿cuál es la dosis en función
del peso del paciente?.
-
Tiempo promedio de duración
del tratamiento: ¿Cuál es el tiempo
máximo y mínimo que el paciente debe recibir
la medicación?.
-
Contraindicaciones: ¿En
qué
situaciones o condiciones está absolutamente prohibido
el uso del medicamento? (se asume en forma tácita
como contraindicación la hipersensibilidad a la
droga).
-
Precauciones: ¿Cuáles
son aquellas contraindicaciones relativas, observaciones
y cuidados particulares referidos al uso o control del
medicamento? (El embarazo y la lactancia son considerados
tácitamente como situaciones de máxima precaución.
En pacientes con insuficiencia hepática o renal
se establece la precaución de observar según
la gravedad de las mismas, recomendando no administrar,
disminuir la dosis o aumentar el intervalo de interdosis).
-
Interacciones: ¿Cuáles
son las modificaciones en el efecto del fármaco
cuando se administra con otro? y ¿cuáles
son las interacciones con alimentos que pueden llegar a
causar efectos adversos a la salud?.
-
Efectos colaterales: ¿Qué
reacción con consecuencia produce el fármaco
durante o después de la medicación? (p. ej.
náuseas, sequedad de boca, vértigo, visión
borrosa, coloración de la orina y otros).
-
Vías de administración: ¿Cómo
se realiza la administración del medicamento? (p.
ej. por vía oral, intravenosa, intramuscular, intradérmica,
rectal, etc...).
-
Forma Farmacéutica: ¿Cómo
se comercializa el medicamento? (p. ej. en tabletas, comprimidos,
cápsulas, inyectable, jarabe, solución, etcétera)
y ¿tiene características adicionales? (p.
ej. si el comprimido es ranurado para fraccionar lo dosis).
-
Sobredosis: ¿A qué dosis
se puede considerar como un consumo excesivo del fármaco?
y ¿cuáles son las reacciones adversas que
ocasiona? (p. ej. manía, histeria, coma, muerte,
etc...).
-
Presentaciones disponibles: ¿Cuál
es la forma en la que se expende el producto terminado?
(p. ej. envase x 20 comprimidos, caja x 30 cápsulas,
jarabe x 100mL, ampollas x 2mL, frasco-ampolla x 5mL, etc...).
-
Condiciones de conservación: ¿Cuáles
son las condiciones en las que el producto debe ser conservado?
(p. ej. en el caso de productos biológicos como
vacunas e inmunoglobulinas, su conservación debe
realizarse a una temperatura entre +2 y +8 °C).
-
Características del envase: ¿El
envase tiene alguna particularidad en especial? (p. ej.
si el frasco o la ampolla es de un color opaco para proteger
la solución fotosensible de la luz).
-
Costo promedio x dosis: ¿Cuánto
le cuesta en términos monetarios cada dosis al paciente?.
-
Costo total del tratamiento: Sumando
todas las dosis ¿cuánto le cuesta al paciente
el tratamiento completo?
Un detalle
muy importante es que toda esta información
es proporcionada por las compañías farmacéuticas
a sus Visitadores Médicos
en la fase de capacitación.
Sin embargo, es recomendable que el Visitador Médico solicite una
copia de la Ficha Técnica de
cada producto que vaya a promocionar para tener una
ayuda memoria a la mano.
Otro aspecto a tener en cuenta, es que un Visitador
Médico “inteligente” usa
todo el conocimiento que posee acerca del producto que promociona
para ayudar al MÉDICO en perspectiva a recetar inteligentemente
y NO con el propósito
de demostrar lo que sabe sobre los datos técnicos del producto.
Por otra
parte, es necesario señalar que si bien, es cierto que toda ésta
información
no puede ser proporcionada al médico en una entrevista, es
imprescindible que el Visitador Médico la conozca para responder
cualquier pregunta que le hagan al respecto.
include("../colprincA3.php"); ?>
Fuente:
«Manual del Visitador Médico Para Mercados de Alta Competencia», de Salvador Thompson, versión electrónica en PDF y EXE.
— Si desea adquirir el Manual, déle un click a los siguientes enlaces —
Más Información - Comprar
Derechos Reservados:
Prohibida la reproducción total o parcial del artículo "El Conocimiento del Producto" sin
la autorización escrita
del autor o los editores.
E-mail de contacto: editores@promofar.com
include("../colprincA4.php"); ?>
include("../adsbuscitb-itbArticulosA2.php"); ?>
include("../itbcom/formcoment1.php"); ?>
include("../colprincDirFinHoja.php"); ?>